21 de diciembre de 2015

Iñaki Rodríguez Cueto y el Código Deontológico

Fuente: RES (Eduso.net)
En esta ocasión, poco habitual, quiero agradecer la buena acogida que ha tenido la anteriorpublicación, una entrevista que estuvo dos meses esperando en la retaguardia y dos meses que estuve sufriendo de inseguridad por salirme fuera de eso que llaman “zona de confort”. Parece que el resultado ha sido bueno, pero siendo Alberto quien respondía no cabía duda alguna.

Siguiendo con la resaca que dejó las jornadas celebradas el 2 de octubre, Día Mundial de la Educación Social, en Sevilla, tratemos un tema de vital importancia profesional y tristemente olvidado: la deontología. Este término hace referencia a esos aspectos que construyen la profesionalidad de cada oficio. Como personas educadoras sociales, tenemos que ser, hacer, saber y sentir de una forma distinta a la de otras profesiones. Para poder unificar y establecer unos parámetros comunes, se crearon una serie de documentos que recogían un código deontológico y unos principios éticos profesionales. Lo paradógico en nuestro caso es que, a pesar de que exista estos Documentos Profesionalizadores, creados con la intención de consolidar la Educación Social, no suele hacerse uso de ellos.

Pero no voy a ser yo quien ilustre este tema tan interesante. Es mejor contar con alguien aún más interesante: Iñaki Rodríguez Cueto. Doctor en Pedagogía por la Universidad de Deusto (Bilbao), Iñaki forma parte de la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco desde sus inicios hasta la actualidad. No quiero extenderme más, ya que en esta suerte de entrevista él mismo nos contará pasado, presente y futuro de estos documentos, la ética profesional y el trabajo que se realiza (muy desconocido por lo general). Agradezco enormemente la colaboración de Iñaki, que ha consumido parte de su tiempo en estas fantásticas respuestas.

Desde los orígenes de los congresos de profesionales de la Educación Social se definió la necesidad de hacer un Código Deontológico ¿Costó mucho elaborar ese Código Deontológico, la Definición de Educación Social y el Catálogo de Funciones y Competencias que aparecen en la publicación de los Documentos Profesionalizadores?

A decir verdad antes de los Congresos ya se hablaba de las cuestiones éticas de la intervención socio-educativa; pero siempre a nivel particular, en las Asociaciones Profesionales de Educadores/as Especializados. Preocupaba la falta de referentes éticos profesionales y se funcionaba con los criterios personales, aunque a menudo se discutían en el seno de los equipos de trabajo.

Durante el I Congreso Estatal del Educador/a Social celebrado en Murcia (1995),se expresó la necesidad de contar con un Código Ético y de hecho se llevó a cabo una mesa redonda sobre algunos aspectos éticos esenciales, sobre todo aquellos derivados de la confidencialidad de la información que se trataba en la propia intervención.

En 1996 y fruto de la propuesta que hizo el profesor y catedrático de Pedagogía Social en la Universidad de Deusto, Luis Pantoja (hoy miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco), se organizó un equipo de educadores/as (entre los que me encontraba) y profesores/as que elaboraron en base a casos prácticos enviados por educadores/as de todo el Estado un documento propuesta que fue debatido en la clase de tercero de Educación Social. Dado que era la primera promoción una parte de los alumnos/as eran profesionales en activo por lo que la discusión fue muy rica en aportaciones. Se trabajo durante un año entero y se redactó un documento denominado “Esbozo de Código Deontológico del Educador/a Social”.

Este esbozo fue presentado en las diferentes Asociaciones Profesionales y en Encuentros y Congresos que se desarrollaron a partir de aquel año. De hecho en 1997 se presentó en el Congreso Internacional de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores de jóvenes inadaptados. A partir de ese Congreso cambió el nombre y pasó a denominarse “Asociación Internacional de Educadores/as Sociales).

Sin embargo, no es hasta el año 2001 cuando se llevó a cabo el III Congreso Estatal de Educación Social y el XV Congreso Internacional de Educadores/as Sociales en Barcelona, donde se abordó el tema de “Ética y Calidad en la Intervención Socio-Educativa”, definiéndose la importancia de ambos referentes en la Educación Social.
Este Congreso marcó un antes y un después en la profesionalización del Educador/a Social y supuso un avance en la utilización de criterios éticos de referencia. En su manifiesto se indicaba, entre otras cosas:

  • Reconocemos la ética como un elemento central de la práctica profesional y manifestamos la necesidad de trabajar para que la ética oriente las acciones cotidianas de forma habitual.
  • Es nuestra obligación definir un marco mínimo de valores de referencia para la profesión desde el que se pueda interpretar la realidad y se puedan definir las características de la práctica: de qué somos responsables y ante quién somos responsables.
  • Entendemos que la reflexión ética es una tarea permanente, de constante actividad creativa.
Las consecuencias de este Congreso fue que ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) creara el 2002 una pequeña comisión formada por Araceli Lázaro (del Colegio catalán) y por mí mismo, con el objetivo de redactar una propuesta de Código Deontológico del Educador/a Social.
No fue difícil saber por donde comenzar. El texto base que se utilizó fue el “Esbozo de Código Deontológico” elaborado en 1996 en la Universidad de Deusto. Durante dos años reflexionamos sobre los principios, normas, derechos y deberes de los educadores/as sociales y los sometimos a debate en las diferentes Asociaciones y Colegios Profesionales emergentes que organizaron seminarios de formación sobre esta temática. Además se contó con un grupo de “expertos” que asesoraron dicho proceso (Toni Juliá, Luis Pantoja, Leonor Ronda de la AIEJI, entre otros...).

Nos dimos cuenta que para ponerse de acuerdo entre los diferentes Colegios y Asociaciones Profesionales había que plantear una ética de mínimos; por esta razón hubo aspectos que en el esbozo estaban muy concretos, pero que en el Código Deontológico se modificaron o desaparecieron. Por ejemplo, todo el apartado de derechos del Educador/a Social no apareció en el documento final.

No fue costosa la redacción, sí lo fue motivar a la participación en el debate. Estábamos convencidos de que un Código de esas características debería ser refrendado por una gran mayoría de educadores/as; sino, no tendría el efecto deseado, ni supondría un avance en la profesionalización de la profesión.

No sabemos si era poco significativo el debate sobre los conflictos éticos o porque resultaba tediosa la aplicación y debate del texto ético, el caso es que fue aprobado en el año 2004 por una asamblea de representantes de Asociaciones y  Colegios Profesionales y presentado, oficialmente, en el Congreso realizado ese año en Santiago de Compostela.

Posteriormente, se abrió un proceso de presentación, debate y posibles modificaciones y se fue presentando en Asociaciones y Colegios profesionales, siempre que se demandaba dicha presentación y se convocó, así mismo, al grupo de expertos para garantizar una redacción aplicable en la práctica profesional en todo el Estado.

Esta etapa duró hasta el Congreso Estatal de Toledo donde fue, finalmente, refrendado y publicado junto con los otros dos documentos profesionalizadores: “Definición de Educación Social” y “Catálogo de funciones y competencias”, en los cuales no participé directamente en su elaboración y, por tanto, no puedo aportar ninguna opinión al respecto sobre lo costoso de su proceso de creación.


La publicación de estos documentos data de 2007, en la celebración del Congreso Estatal de Toledo, y realizado por la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) en aquel entonces ¿Crees que en algún momento, con el paso del tiempo, sea necesario modificar estos textos?

Muchas veces se ha comentado en el seno de la Comisión Deontológica del País Vasco la necesidad de actualizar el Código Deontológico. Cuando se redactó y se aprobó se hizo con la idea de que fuera un documento dinámico; es decir, que su propia utilización en la práctica profesional traería, consecuentemente, modificaciones y cambios en su contenido de tal manera que fuera adaptándose a la realidad del momento socio-cultural de la intervención socio-educativa.

Sin embargo, esta reflexión siempre finaliza con el convencimiento de cómo modificar algo que se utiliza tan poco. Es decir, debemos volcarnos en la formación ética y deontológica del educador/a de tal manera que el Código Deontológico sea, no sólo conocido por todos los educadores/as sociales, sino, también, que sea utilizado. Una vez que llegue este momento se podrá definir los cambios a introducir en el mismo.

La opinión de la Comisión que coordino es que a pesar del tiempo transcurrido, cualquier conflicto ético encontrará un matiz reflexivo en el Código Deontológico que le oriente en su tarea educativa.


Actualmente, ¿qué trabajo se realiza y desde dónde relacionado con el Código Deontológico? ¿Cómo podemos consultar los informes de resultados a estudios que hacéis?

La Comisión de ética y deontología del Colegio de Educadores/as Sociales del País Vasco se creó justo el año en que se aprobó definitivamente el Código Deontológico en 2007. Después de pasar por diferentes etapas podemos afirmar que a día de hoy es una Comisión consolidada y con un trabajo constante, tratando de dar respuesta a las demandas que los colegiados/as nos hacen llegar en referencia a los conflictos éticos que aparecen en el quehacer educativo.

Estas respuestas se articulan desde la orientación que ofrece el Código Deontológico; por tanto, no respondemos con decisiones, sino más bien con propuestas orientativas que, luego, el educador/a tomará o no en consideración para incluirlas en su reflexión educativa.

Respondemos tanto a colegiados/as, como no colegiados/as. Entendemos que esto puede motivar a aquellos/as indecisos a colegiarse, a trabajar por la profesión. No solamente atendemos a la demanda de orientaciones sobre los conflictos éticos. En estos últimos años hemos trabajado en diferentes direcciones.

  • En formación, explicando los conceptos éticos del Código Deontológico, así como su practicidad en la intervención socio-educativa. Esta formación se ha extendido tanto a colegiados/as, como en la propia Universidad.
  • En formación universitaria, dando charlas y talleres sobre el Código y el trabajo de casos prácticos al alumnado de Educación Social de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto. Incluso llevando a cabo formación del profesorado de Educación Social de la Universidad del País Vasco. Experiencia que resultó altamente satisfactoria. Esta acción se volverá a repetir en febrero de 2016 en la Universidad de Islas Baleares. La idea central es que por mucho que el alumno/a asista a este tipo de charlas dadas por profesionales, no cabe duda que es el profesor/a el que convive a diario con él y le puede transmitir de forma continua los valores éticos de la profesión.
  • En formación a empresas del tercer sector e Instituciones públicas. Allá donde el educador/a esté trabajando, tratamos de llegar a través del propio organismo contratante para ofrecer formación sobre el Código Deontológico.
  • Organizando Seminarios de formación para la propia Comisión y Colegio del País Vasco. En este sentido, se han llevado a cabo los siguientes:
    • Conceptos éticos y debate público. Ante la situación actual qué fuentes teóricas nos ofrece la ética que nos ayude a reflexionar en la tarea educativa.
    • Sobre la obligatoriedad de estar colegiado. ¿Cómo construir profesión? La responsabilidad del Colegio Profesional ante la actuación de los educadores/as sociales…
    • Sobre las agresiones a educadores/as sociales. Hace dos años saltó a los medios de comunicación a agresión sufrida por una educadora en un equipamiento de acogida de inmigrantes. Este hecho nos hizo pensar en la necesidad de abrir un espacio a la reflexión lo cual motivó que nos llegaran más casos de agresiones, no denunciadas y la mayor parte de las veces asumidas como una parte del trabajo del educador/a. Este Seminario ha desembocado en la organización de una jornada abierta a educadores/as celebrado en febrero de este año donde se ha constatado esta problemática y se ha debatido cómo prevenirla.
    • El último Seminario desarrollado en el mes de octubre ha sido: “Una reflexión crítica del Código Deontológico del Educador/a Social”. Finalmente, nos hemos decidido a reflexionar y proponer cambios que modifiquen el actual Código…, seguimos en este proceso reflexivo.
  • Alentando la creación y/o mantenimiento de Comisiones Deontológicas en los Colegios Profesionales de Educadores/as Sociales en el Estado español. Esta propuesta nace del propio Consejo de Colegios y demanda a la Comisión de Ética y Deontología del País Vasco que lleve adelante este proceso de orientación y creación de comisiones. Esto ha supuesto visitar Colegios que así lo solicitaban para apoyar dicha creación. Se ha establecido contacto con la mayor parte de los mismos y ha sentado las bases para la organización de un gran Encuentro Deontológico celebrado en Bilbao en febrero de este año. El éxito de este encuentro nos hace pensar en convocar anualmente encuentros parecidos con temáticas de interés ético.
  • Llevando a cabo investigaciones. Aunque tenemos una estrecha relación con la Universidad del País Vasco, estamos tratando de establecer una línea de investigación con la misma que facilite la elaboración de trabajos sobre los diferentes aspectos de la intervención. De hecho, la cuestión de las agresiones a educadores/as se está valorando como ponerla en marcha. Otras investigaciones se han llevado ya a cabo como, por ejemplo, la denominada “Conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador Social”.
Todos los materiales que se han ido elaborando se han colgado de la página web del Colegio del País Vasco y, creo que, también en el portal de la Educación Social (EDUSO). También, en este sentido se está viendo la manera de publicarlos a través de otros medios…

En la conferencia que diste en las pasadas Jornadas de Sevilla dijiste que un 70% de las Educadoras Sociales y los Educadores Sociales no hacen uso del Código Deontológico y se guían antes por la ética personal que por la profesional ¿Cómo afecta este hecho a la Educación Social en su conjunto? ¿Y a cada profesional?

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos los educadores/as sociales es a cómo construir profesión; es decir, debemos encontrar la forma de profesionalizar la profesión y esto se puede hacer a través de los Colegios Profesionales.

Si bien es cierto que nacimos en el voluntariado, también lo es que el ser profesional nos debiera obligar a utilizar los mecanismos profesionales que otras profesiones ya tienen asumido. El voluntariado nos obligaba a nivel personal y nos comprometía desde nuestra voluntad. En estos momentos, el educador/a parece actuar de la misma manera, por un compromiso personal que hace que adoptemos posturas personales ante los problemas humanos con los que trabajamos y, por ello, la ética personal se impone de manera sistemática a cualquier otra posible opción. Creernos la profesión de educador/a social supone un cambio de pensamiento: del compromiso personal al compromiso profesional, identificarnos como profesionales, utilización de los mecanismos profesionales, dar valor a nuestra acción educativa profesional.

Desde este punto de vista debiéramos obligarnos a estar colegiados y aquí aparece un segundo reto: construir un Colegio profesional, no al uso, donde el que se apunta tiene una serie de ventajas y beneficios; sino, un Colegio Profesional donde la participación del educador/a social facilite la identidad profesional y, por tanto, el educador/a se sienta favorecido como educador/a social.

Todo esto no quita un ápice la gratuidad en determinados momentos de la profesión o la flexibilidad horaria; pero que debe compensarse con el valor que esto significa. Por ejemplo, si tengo que estar una hora más en el trabajo por determinado motivo de mi compromiso profesional, también tendré que tener facilidad para participar en encuentros, jornadas y reuniones formativas y/o colegiales dentro de mi espacio laboral…, estamos hablando de que estas acciones convienen al trabajo profesional…


No hace mucho leí un comentario en Facebook diciendo que eso de “Documentos Profesionalizadores” desvirtúa a la Educación Social como una profesión no consolidada ¿Qué opinas al respecto? ¿Somos los “nuevos” todavía?

En comparación con otras profesiones, por supuesto, seguimos siendo “los nuevos”, si tenemos en cuenta el año de publicación de la Diplomatura de Educación Social en 1991, han pasado veinticuatro años. Es positivo pensar todo el camino que aún queda por recorrer y en esta senda no sólo serán necesarios los “Documentos Profesionalizadores”, sino, más documentos que permitan avanzar a la profesión hacia su objetivo que no es otro que mejorar la vida de las personas, tanto a nivel personal, como colectiva y donde el aprendizaje se dé en ambos sentidos, tanto en la población a la cual dirigimos nuestra intervención, como al propio colectivo de educadores/as sociales.

Por tanto, debiéramos tomar conciencia de que somos constructores  y expertos en relaciones humanas y que debemos situarnos, hoy en día, en una “ética de la resistencia” para mejorar la convivencia humana. Esto supone una mirada crítica en nuestro quehacer profesional y una coherencia y responsabilidad que nos invita a aprender para cambiar... Si hablamos de consolidación, considero que se ha consolidado la formación universitaria y, también, se va consolidando la imagen del educador/a social en la sociedad.

Como profesión queda recorrido por hacer, entre otras cosas hay que escribir más, ya sabemos que el educador/a es un “activista”; pero habrá que buscar más espacios profesionales para la reflexión y que ésta quede plasmada por escrito y publicada para que pueda llegar al resto de educadores/as. Este camino habrá que disfrutarlo y trabajarlo.


Para finalizar Iñaki, aun no conocemos el programa del VII Congreso Estatal pero, ¿te veremos de nuevo por Sevilla?

Sí, parece ser que estaré de nuevo en Sevilla para el Congreso Estatal en el mes de abril de 2016. Para mí será un placer volver y encontrarme con todos/as vosotros/as, ni que decir tiene que constituye una fuente de aprendizaje inmensa y, por tanto, quisiera expresar mi agradecimiento ante la confianza puesta en mí…

11 de diciembre de 2015

Compartiendo experiencias

Un mes justo. Solo un mes nos queda para poder realizar el formulario de presentación de experiencias. Si alguien ha visto el programa del VII Congreso Estatal de Educación Social tal vez se haya fijado de que el viernes 22 de abril desde las 18:30 hasta las 20:00 hay un espacio reservado para intercambio de experiencias. Se define como un espacio en el que se celebrarán encuentros eminentemente prácticos donde las autoras y los autores quieren abordar una temática concreta relacionada con el Congreso, desde una metodología dinámica y participativa.

Este hueco de una hora y media resulta muy interesante. Al igual que con las comunicaciones se dan a conocer nuevas vías de trabajo y pensamiento pero si las comunicaciones se plantean en un ambiente más teórico o incluso académico, este intercambio de experiencias presenta ese contrapunto en la necesidad de ser totalmente práctico (que no digo que las comunicaciones no hagan alusión a temáticas y situaciones totalmente tangibles, pero no es totalmente necesario que así sea).

Ya lo decía Iñaki Rodríguez en su intervención del 2 de Octubre en Sevilla que parece que no somos capaces de parar y reflexionar, pensando que lo que debemos es hacer es no parar, mantener la actividad continuamente. Pues es este el momento de dar la vuelta a esa costumbre que nos generamos. No paramos a escribir porque entendemos que siempre tenemos que estar haciendo algo. Si eres una de esas personas presenta una experiencia, que seguro tienes muchas que contar. Aprovecho esta pequeña mención para adelantar que en la próxima publicación Iñaki Rodríguez Cueto nos hablará sobre los Documentos Profesionalizadores en una entrevista que ha tenido el gusto de concederme.

Los criterios para realizar la presentación de experiencias son los siguientes:
  • El VII Congreso Estatal de Educación Social ofrece un espacio de presentación de experiencias practicadas en el entorno laboral en el que los/as autores/as podrán compartir las mismas.
  • Las experiencias se presentarán según los presentes criterios junto con el modelo de presentación de experiencias, para que puedan ser valoradas por Comité Científico quién determinará la aceptación de las mismas, comunicándose dicha resolución antes de 15 de febrero de 2016.
  • Las experiencias deben ser presentadas con una extensión máxima de 10 folios, en Times New Roman, 12 puntos interlineado.
  • En la experiencia presentada deben aparecer como mínimo, los contenidos que se especifican en el modelo de presentación de experiencias.
  • Las experiencias deben ser enviadas a secretaria7congreso@eduso.net antes del 11 de enero de 2016, indicando en el asunto “Experiencias”.
  • El plazo de recepción de experiencias finaliza el 11 de enero de 2016.
En este enlace se puede descargar el archivo PDF editable para posteriormente. Para poder rellenarlo previamente es necesario descargarlo en nuestro ordenador y luego guardarlo con toda la información.

Por último, espero seamos muchos los que nos animemos a presentar una experiencia pero hago especial llamamiento a aquellos que no suelen presentar nada. No sirve de nada que siempre sean “los mismos” los que hablan. Se hacen grandes cosas por todo el territorio español aunque las consideremos peuqeñas. Queremos ver, sentir y nutrirnos de lo que podemos aportar por muy minúsculo que lo considere. Tenemos una oportunidad maravillosa de aportar a la profesión.

2 de diciembre de 2015

Preguntando a Alberto Fernández de Sanmamed

Fuente: RES (Eduso.net)
Personalmente, esta publicación tiene un valor enorme. Para empezar es la primera vez que realizo un post de estas características, una entrevista. Estoy seguro que verán carencias en la calidad de las preguntas, pero no soy comunicador y realizar una entrevista que no sea para un informe no es algo que sepa hacer. Pero en segundo lugar, no podía haber una mejor primera vez y estoy seguro que la calidad de las respuestas si será la acertada.

Continuando con las Jornadas del 2 de Octubre, Día Mundial de la Educación Social, y el camino hacia el VII Congreso Estatal que hacemos en este blog, ha sido una suerte toparse con Alberto Fernández de Sanmamed, que preparó una presentación muy interesante sobre la historia de estos eventos (tema que trataremos en este blog). Y aunque no pudo asistir, su buen amigo y gran compañero Rafael López habló por él. La suerte ha sido que aún no pudiendo coincidir físicamente, Alberto ha realizado un esfuerzo al que le estoy muy agradecido por coincidir virtualmente y concederme la oportunidad de preguntarle algunas cosillas en relación al tema que siempre está presente en estas entradas, aunque por supuesto se le podrían preguntar muchas más cosas.

¿Y quién es Alberto Fernández de Sanmamed? Seguro que alguien se cuestiona que tiene de interesante esta persona. Esta persona ha sido el primer presidente que ha tenido el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), y lo ha sido hasta bien poco. Historia viva se podría decir, una historia volcada en el reconocimiento e impulso profesional de nuestra profesión. Y son muchas las cosas que le debemos a él y los que tenía a su lado. Pieza clave en la creación del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia y del CGCEES entre otras organizaciones y actualmente pertenece a la Comisión Mixta del VII Congreso Estatal de Educación Social. Aunque él no necesita presentación, sus palabras bastan. Pasemos a ellas.

¿Cómo definirías tu paso por la Presidencia del CGCEES?

Fue el espaldarazo al trabajo realizado en Galicia en muy pocos años. Poco antes éramos una pequeñísima asociación a nivel estatal con muy poca fuerza. En pocos años fuimos capaces de situarnos en la sociedad gallega con peso y lograr ser el segundo colegio del Estado.

Una organización implicada desde el primer momento en ser solidarios con el resto de los territorios en lo que llamamos “efecto dominó”, en que unos se apoyaban en los otros para crecer.

Esta apuesta y, por qué no decirlo, mucho trabajo nos llevó a que las compañeras del resto del Estado confiaran en nosotros para, ni más ni menos, que poner en marcha el Consejo Estatal, el máximo órgano de representación a nivel estatal e internacional.

Como gallego y como educador no puedo más que estar reconocido a las otras entidades por permitirme impulsar en primera línea este increíble reto.

 

Han sido muchos años y experiencias, ¿pero qué destacarías?

Evidentemente las personas, después de tantos años uno sabe que esto es lo realmente importante ya descubres que muchas y valiosísimas personas están dedicando mucho esfuerzo, mucho tiempo personal, que deben quitar a familias y aficiones, para dedicarlo a esta profesión. Además y como “premio extra” muchas y muchos de ellos son ya amigos personales.

Por destacar algo negativo la dificultad que en muchos casos tuvimos y  tenemos, de lograr que las administraciones, los medios de comunicación y la sociedad en general entiendan que los Servicios Sociales en general y la Educación Social en particular tienen una extrema importancia, es una profesión necesaria y útil. Incluso a nivel económico, eso que tan poco nos gusta a las y los educadores, es una inversión que mejora la sociedad y evita gastos en reparar daños sociales mucho mayores.


¿Cuál ha sido tu papel en los anteriores congresos? ¿Y en el próximo en Sevilla?

Creo que he tenido la suerte y el privilegio de estar en muchos congresos en papeles muy diferentes. Desde Madrid como un congresista más, aunque ya como presidente de la Asociación de Galicia y colaborando con Federico Armenteros que era el Presidente de FEAPES en aquel momento; pasando por Barcelona donde asistí ya como presidente del Colegio Gallego y pude comprobar por un lado el respeto que las y los compañeros de Cataluña tenían a nuestro proceso, así como descubrir la importancia que nuestra profesión tenia a nivel Internacional con el reconocimiento que la AIEJI realizó a nuestro proceso estatal.

Toledo significó la consolidación de la organizacional estatal, la presentación de Consejo y a nivel personal asumir la presidencia, cosa que como ya dije es un honor para el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia  y para mí. En ese Congreso Flor Hoyos como Presidenta de ASEDES me entregó un barquito de papel que a su vez  le diera simbólicamente Federico al traspasar la presidencia de FEAPES.  Desde aquel momento asumí que el barco tenía que ir creciendo y sobre todo ir a buen puerto, cosa que para los gallegos es muy importante.

Valencia fue un reto, organizar con las y los compañeros del Colegio de Valencia, en uno de los momentos sociales de mayor dificultad, con la ciudadanía pasándolo cada vez peor gracias al desmantelamiento del incipiente Estado de Bienestar producido con la excusa de la crisis. Un contento inimaginable cuando al final todo salió creo que muy bien y aprobamos la Declaración de Valencia comprometiéndonos como profesión con la ciudadana.

En Sevilla tengo el placer de estar en el Comité Organizador como representante del Consejo General, intentando que el Congreso sea el de todo el Estado y no solo de Andalucía. Pese a dejar hace poco mis cargos orgánicos agradezco al Consejo me deje colaborar en algo que me entusiasma como es continuar este camino de reunirnos cada 3 o 4 años a reflexionar, a crecer.


Como asistente a todos los Congresos, ¿recuerdas algún momento en especial que marcara un antes y un después? ¿Y alguna anécdota curiosa?

Como dije, todos son muy importantes pero sinceramente creo que el reconocimiento y el valor que reconoció la organización internacional a nuestro proceso fue un espaldarazo que permitió que nosotros mismos valoráramos la importancia del lo que estábamos construyendo.

Por supuesto no me puedo olvidar de la aprobación del Código Deontológico en Santiago, de los documentos profesionalizadores en Toledo, la Declaración de Valencia y tantos otros de relevancia para nuestra profesión.

Anécdotas son incontables, desde la búsqueda de trajes distintos para Federico en Madrid, el compartir los últimos momentos míos con Toni Julìa, charlando de todo lo divino y lo humano en Santiago; el buscar con María José Fernández a los últimos rezagados en la cena de Santiago ( alguna y alguno se perdieron), el ver a Máximo Sayago, que tanto cariño me demostró en Valencia,  ponerse por fin una corbata para estar con los políticos, los grandes momentos compartidos repartiéndonos tareas con mi amigo Rafael López en tantos sitios y a altas horas...


¿Qué esperas de Sevilla 2016? ¿Por qué hay que ir?

Tanto a nivel personal como institucional espero muchísimo, el momento es complicado para las profesiones gracias a la liberalización que nos están vendiendo como “facilitar la movilidad” pero que, a mi juicio, esconde una desregulación para abaratar costes y bajar la calidad de los servicios. Esto nos obliga a reflexionar qué papel queremos jugar como colectivos y como organizaciones.

El esfuerzo que está haciendo la Asociación de Andalucía (CoPESA) y la implicación del Consejo General y el resto de los Colegios, permitirá el intercambio, el ver experiencias, participar en talleres prácticos y lo más importante fijar las líneas de futuro.

Para mí la asistencia es de máxima importancia, es vital que nos posicionemos que vean la fuerza de una profesión que apuesta por la ciudadanía.
Además permitirá conocer y compartir con muchas compañeras y compañeros que tienen problemáticas parecidas a las nuestras y encima estoy seguro de que lo pasaremos muy muy bien, Sevilla en Abril, un lujo.


Gracias.


¿Gracias? Gracias a ti maestro.

23 de noviembre de 2015

Pasito a pasito: el pimer programa

El pasado 4 de Noviembre (para los seguidores de las onomásticas, día de San Carlos Borromeo) se publicó en la web del Congreso el primer programa. Este post se ha alargado porque justo el día que iba a ser publicada, nos enteramos del curso del que hablabamos en la publicación del 13 de noviembre. La “actualidad” manda y vamos a realizar un breve repaso de este esperado documento. Una vez leído, la sensación que nos queda es de seguir esperando, ya que si bien es el primer programa del Congreso, está lejos de ser el definitivo. Ahora verán por qué.

En relación a horarios es muy similar al VI Congreso, Valencia 2012, como a los anteriores. La primera parte de la mañana del 21 de abril se lo lleva la recogida de materiales y los actos de inauguración. El diálogo inaugural ya tiene título, “¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?”, bastante en concordancia con el lema del Congreso, como debe ser. El resto del día girará en torno a los Ejes 1 y 2 del Congreso, realizándose a última hora del día las comunicaciones de forma simultánea con espacios de reflexión de la profesión. En definitiva, después de 3 actos de conferencias hay que elegir si queremos escuchar o presentar comunicaciones, o si queremos estar en uno de los once espacios de debate que se proponen.

El día 22 de abril entra directo en faena y así los “diálogos” de los ejes 3 y 4 serán por la mañana. Lo escribo entrecomillados porque si bien es la forma de expresarlo para que parezca más dinámico, sabemos que serán una serie de conferencias tradicionales. Antes del almuerzo se tratarán los ejes transversales del Congreso en once mesas distintas. Permitidme la nueva crítica, siempre en aras de ser constructivo, resulta paradójico que los ejes transversales, que por definición deben hallarse en todas las acciones congresuales, se traten de forma totalmente aislada. La tarde estará dedicada primero a los talleres y las comunicaciones de los ejes 3 y 4. Este es el único espacio con talleres y habrá que elegir entre una de las diez propuestas o asistir a las comunicaciones, que son tan interesantes como puede ser un taller. La segunda parte de la tarde del viernes será para realizar un intercambio de experiencias en contraposición de otras veces que se hacia un encuentro por ámbitos. Se entiende que se busca mayor practicidad y es mejor dialogar sobre lo que se hace para nutrirnos que debatir sobre lo que se debe hacer, que puede caer en un coloquio vacio y sin entendimiento (como pasó a los asistentes que estuvimos en el ámbito de la Animación Sociocultural). Como colofón habrá una cena-fiesta en un lugar emblemático de Sevilla y aunque no se especifica, es posible que tenga un coste adicional o se deba reservar la plaza.

El último día será de cierre prácticamente en exclusividad. Al principio habrá un espacio titulado “Diálogo de la profesión y la red profesional: recreando nuestras organizaciones” que parece ser interesante. Después se presentarán conclusiones y los propósitos que se pondrá la profesión de aquí al próximo congreso, y para terminar el cierre institucional.

No es mi intención parecer indignado o áspero. Reconozco el esfuerzo realizado por el Comité Organizador, no es fácil hacer algo distinto dentro de un espacio tan cerrado como puede ser un congreso y en el que se estima habrá mucha gente asistente. Da la sensación de que se ha querido crear un espacio muy participativo, por eso el exceso de la utilización en la palabra diálogo, pero también da la sensación de que falta tiempo. Si por los organizadores fuera, utilizarían también el domingo porque se quiere hacer mucho en poco espacio. Como asistente tengo la sensación de que hay una mitad del congreso que me voy a perder, o igual son mis ansias de querer estas en todas partes. Lo mismo ocurrió en Valencia y no me fui con esa sensación, ya que de los espacios que no pude estar tengo documentación al respecto.

Sigo con el análisis desde un enfoque personal. Sin ánimo de ser arrogante, pero una de las cuestiones que nos interesaba del programa es saber qué espacio de tiempo se le dedicaría a la entrega de los premios del III Concurso de Proyectos de Educación Social “Memorial Toni Julià”, pero me he quedado con las ganas de saber de cuánto dispondremos para hacer nuestra presentación, si la hubiera. Tampoco se especifica aún dentro de los diálogos en cada eje con quién contaremos y cómo se titularán esas intervenciones. Igual pasa con as comunicaciones y los talleres. Se nos despejarían muchas dudas sobre dónde estar en cada momento dependiendo de la persona que esté en frente de cada taller y las comunicaciones concretas que se tratarán. Lo siento pero es así.

A pesar de todo esto, a los que tenemos claro que iremos al VII Congreso Estatal y que no tenemos ninguna duda en que serán unos días interesantes y provechosos, el no contar con demasiada información aún no nos frena. El programa completo lo puedes consultar en este enlace. Y recordad: este solo es el comienzo.

13 de noviembre de 2015

Presentación de comunicaciones. Aprendiendo a aportar.

Aunque ya había contenido preparado para el día de hoy (cumpliendo con mi intención de publicar
cada diez días algo relacionado con el próximo Congreso), nos ha llegado esta información justo hoy y en cuanto se ha podido, la comparto. Ya habíamos hablado sobre la presentación de comunicaciones al VII Congreso Estatal de Educación Social (toda esa información está alojada en el post Aportando al Congreso. Presentación de comunicaciones). Pues bien, una iniciativa que conocimos el pasado 2 de octubre de manera no oficial sale hoy a la luz por fin.

La iniciativa que parte del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) es el Curso: ¿Cómo realizar una comunicación para un congreso científico? Esta propuesta formativa tiene una duración de 20 horas y tiene por objetivo que los participantes que se inscriban a él obtengan las competencias necesarias para elaborar y preparar una comunicación a un evento científico.

Esta edición tendrá un carácter semipresencial (o b-Learning, como se cataloga a este tipo actualmente) que contará con dos sesiones presenciales en la Universidad Pablo de Olavide y cuatro sesiones online. De momento no tenemos el dato de si aquellas personas que no puedan asistir a esas dos sesiones que se plantean tipo taller pueden matricularse y realizar el curso. De momento esta primera propuesta está así hecha. Se admitirán un total de 30 personas que trabajen, estudien o estén interesadas en el ámbito de la Educación Social. La tarifa es algo simbólico, 15 euros para colegiados y amigos del CoPESA y 25 euros para el resto. Es casi un regalo contando con que tendrá una certificación oficial expedido por el Colegio.

Un dato con el que si contamos y que no ha sido publicado es la persona que está al frente de este curso de formación, la Doctora en Pedagogía y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide Esther Prieto Jiménez, una profesional con gran recorrido en lo que a publicaciones académicas relacionado con lo socioeducativo se refiere y quienes hemos tenido mayor contacto directo con ella también sabemos que es una persona muy agradable y dispuesta a prestar una mano. No lo digo por quedar bien, quien me conoce sabe que no soy de esos (Esther también lo sabe), pero que sea ella la docente es un grado más para decidirse a inscribirse.

El plazo de inscripción termina el 20 de Noviembre, tenemos una semana a partir de hoy para beneficiarnos de esta formación que buena falta nos hace a más de uno y sobre todo a aquellas personas que no paran de hacer y hacer y que deberían dejar constancia de sus acciones puesto que serviría para nutrirnos y crecer como profesión. Esto de las comunicaciones, como ya hemos dicho en más de una ocasión sirve para hacer redes y sumar en pro de la consolidación. Toda la información sobre este curso la encontraréis en este documento ¡Ánimo! ¡A formarse y escribir!

3 de noviembre de 2015

¿Por qué es importante asistir?

Esta publicación la escribo sobre todo pensando en aquellas personas que tienen dudas sobre la asistencia al VII Congreso Estatal de Educación Social. Me refiero a estudiantes, profesionales de fuera de Sevilla y también para los que no entienden en que puede beneficiarles. Es normal que en un momento dado alguien se plantee si es buena idea gastarse un dinero considerable (para el que no tenga ingresos) en un evento que consiste en sentarse a ver que nos cuentan, cuando además luego puede leer de forma pública los materiales en internet, si acaba realizándose un número especial de RES (Revista de Educación Social). Espero que os entren ganas con los motivos que os doy.

Se puede dividir en dos lo que hace  interesante ir a Sevilla 2016, lo relacionado al Congreso, y lo relacionado con lo que pasa fuera del Congreso. La “presencialidad” es lo que tiene. Por naturaleza, la Educación Social es una profesión que requiere contacto con las personas y aunque las tecnologías que están a nuestra disposición facilitan ese contacto en la distancia, no hay nada como estar al lado de alguien para conseguir una comunicación completa. Además, el lema de este Congreso tiene que ver con la ciudadanía, y en parte este carácter relacional no debería perderse en la celebración del evento, sería faltar a la cercanía que se quiere conseguir.

En una conversación con Roberto Bañón, nombre que resonará mucho en estos posts, dejó bastante claro por qué es importante asistir en tanto a la actividad propia del mismo. A pesar de que la Educación Social denominada como tal existe desde hace más de veinte años, todavía falta mucho por hacer para su plena consolidación en la sociedad, en la ciudadanía. Sigue siendo una gran desconocida para mucho y esto resulta un inconveniente no solo en su reconocimiento a nivel general, también en lo referente a lo laboral. Las ofertas de empleo del tercer sector, el nuestro, el que engloba a “lo social”, la hacen personas que pueden no tener clara la referencia de la Educación Social como figura profesional, que debe aglutinar una serie de realidades que todavía no contempla. También se pone en debate los estudios en Educación Social, y más ahora que ya están en la calle las primeras promociones de grado universitario. Es necesario que en el VII Congreso Estatal se analice cómo ha sido la implementación del Plan Bolonia en la carrera o carreras que nos influyen y saber, entre otras cuestiones, si ha ayudado a definir mejor el campo de actuación de la Educación Social o si por lo contrario ha favorecido de forma indirecta que se mantenga el intrusismo de otras figuras profesionales. Y es que ese tema lleva en debate décadas, el intrusismo profesional, y es necesario crear nuevas fuerzas para combatirlo.

Siguiendo con lo implícito al Congreso, es necesario hablar de los colegios profesionales. Este evento también sirve como punto de encuentro para los colegiados en distintas comunidades autónomas. Poniéndonos un poco críticos, en general los servicios que ofrecen son todavía débiles y más en comparación con otros colegios profesionales, lo cual no incentiva que las nuevas generaciones tituladas en Educación Social no opten por colegiarse. Sin agobios. Estos colectivos están formados por personas voluntarias que se esfuerzan por el simple hecho de hacer algo por su profesión, no entro en juicios de valor y desde Andalucía tampoco por ahora veo muchos motivos para hacer una crítica que pueda parecer destructiva. Pero a los colegios también les acecha un lobo: el posible cambio de la Ley sobre colegios profesionales, algo preocupante y delicado sin nada claro aún pero que puede destruir estas entidades tal y como las conocemos.

Ahora bien, dicho todo esto, y qué tiene que ver esto con asistir o no. Este es el lugar donde se llevan a debate la profesión a nivel estatal, del que saldrán una serie de conclusiones que guiarán el futuro próximo de la Educación Social. Los asistentes somos en parte los que escribimos esas líneas. Nuestra participación activa nos hace formar parte en la historia de la profesión. Si realmente te apasiona lo que haces, tener la oportunidad de colaborar en el avance es un motivo formidable para ir.

Es un espacio abierto. Tal vez esto nos lleve a esa segunda parte, la del contacto. Lo que pasa fuera. Muchos denominan “el otro Congreso” a lo que se origina a través de las redes sociales, sobre todo Twitter en el pasado Congreso celebrado en Valencia. También decenas de bloggers escriben sin parar poniendo la última de lo que pasa, para los que están y no están. Se genera debate y se hacen redes. Se conoce a otros profesionales, surgen nuevas ideas de colaboración y aumenta nuestra agenda de contacto. Esta es la mejor parte sin duda. Compartir la experiencia con gente que otra forma seguramente no conoceríamos. Es muy enriquecedor estar rodeado de gente con más experiencia que uno mismo y de otro tipo. Es muy evidente que para los que terminamos hace dos días como quien dice de estudiar, poder coincidir con historia viva de la Educación Social y que llevan tantos años desarrollando proyectos, es una forma de crecer como personas. Los almuerzos, la fiesta, compartir esos minutos entre acto y acto e incluso cuando se coincide en el metro. Es una experiencia vital fantástica. Aparte se rompe con esa sensación que a veces tenemos de estar solos, de no tener el apoyo suficiente para seguir con un proyecto o cuando parece que no hay nadie que nos pueda ayudar en relación a temas innovadores. Es muy difícil sentirse solo con seiscientos asistentes alrededor nuestra.

Y éstos son solo los que se me ocurren por el momento. Seguro que hay muchos más y os invito a compartirlos poniendo un comentario. Espero haber motivado la participación a quien estaba indeciso, a ese estudiante que no tiene muy claro que se va a encontrar, a ese compañero que no sabe si le interesa solicitar a la empresa tres días libres o incluso a quien no son del campo profesional pero quieren conocerlo de cerca, esa gran parte de la ciudadanía. Interesa, por supuesto que interesa

23 de octubre de 2015

Y cuánto me va a costar esto del Congreso

El pasado 2 de Octubre vimos que sucedieron varias cosas. También es el día en el que se inició el plazo de inscripción al Congreso, que se mantendrá abierta hasta el 8 de Abril del próximo año. Ahora que conocemos el programa inicial del Congreso (que igual varía hasta hallar el definitivo) tal vez podamos decidir con mayor criterio si nos compensa ir o no y un dato que se suele valorar mucho es el coste que nos supondrá. Sería falso decir que hay que ir porque si y no nos tiene que importar nada. Tampoco sería propio de unos profesionales que buscan siempre la mayor eficiencia en su labor y eso pasa por ahorrar en recursos económicos y temporales entre otros ítems.

Esta entrada no sirva solo para reproducir la información sobre la tarifa de inscripción al Congreso, aunque pasemos primero por ahí. Lo primero es aclarar qué se está pagando con la tasa de inscripción. Ésta incluye: la asistencia a todas las ponencias, mesas, encuentros por ámbitos, espacios temáticos, comunicaciones y todo lo que esté en el programa del Congreso; materiales y la documentación correspondiente (el querido “pendrive” de la información); la posibilidad de presentar una comunicación como ya hemos comentado en una anterior entrada; la asistencia a actividades que se programen dentro del marco del Congreso (esas “despedidas nocturnas”…); y por último, pero no menos importante, el café de media-mañana que ayuda a salir del aletargo que nos provocan el cansancio y alguna conferencia demasiado “clásica” para los que prefieren los climas que se crean en espacios como los de TED.

No es poco para lo que se destina el dinero, y entremos en eso. Existen tres tipos de tarifa. Si eres una persona que consta tanto como Educadora Social colegiada o jubilada, como estudiante del Grado en Educación Social o persona amiga de un colegio (o figura similar que exista), tu inscripción será con la Tarifa Eduso. Si aparte de ser profesional de la Educación Social colegiado, estás en situación de desempleo o con unos sueldo inferior al SMI (648,60€), o por lo contrario eres estudiante de Grado en Educación Social y dado de alta como amigo de un colegio (o figura similar dentro del mismo), puedes beneficiarte de la Tarifa Reducida. La tercera, la Tarifa General, es para el resto de personas que no están entre las situaciones anteriores. Quién no esté colegiado correspondientemente y el resto de profesionales, estudiantes y jubilados. En resumida cuentas, toda esa “ciudadanía” que esté interesada en participar y conocer.

Lo interesante viene ahora. Existen distintas rebajas a la hora de inscribirse. Si os inscribís antes del 1 de enero de 2016, tendréis un 10% de descuento. Y si en vez de optar por la inscripción individual y hacéis un grupo de diez personas como mínimo con las mismas características (que se inscriban en la misma tarifa) entraréis en la Promoción Amiga con un 20% de descuento. En este caso último, a la hora de hacer la inscripción tendréis que insertar un código que previamente os haya dado la secretaria del Congreso.

¿Veis lo interesante que resulta el unirse? Son tiempos difíciles para muchas personas y este gasto de dinero, aunque sea una buena inversión no deja de ser un gasto. Si la gente consigue apiñarse para compartir vehículo, alquilar viviendas, difundir ofertas laborales, cómo no va ser capaz de unirse para poder ir al Congreso en Sevilla.

En 2012, cuando el Congreso de Valencia, unos pocos alumnos Educación  (se contaban con los dedos de una mano y sobraban dedos) empezamos a expandir nuestro interés en ir a Valencia y asistir a un Congreso en el que si hacíamos un grupo de 10 estudiantes o más, nos saldría más barato a todos. Conseguimos ser 23 estudiantes de distintos cursos que no solo nos pusimos de acuerdo para inscribirnos, también para conseguir el alojamiento y la forma de viajar más barato para todos y debo decir que gastamos cada uno unos 200 euros como mínimo menos que si hubiéramos ido por separado, por no hablar de cómo lo disfrutamos.

Organizándose desde ahora, podemos conseguir que nuestra inscripción en vez de costar 150€, sea de 108€, si es la Tarifa Eduso por ejemplo. Con el dinero ahorrado, 42€, podemos pagar el alojamiento de dos noches en un hostal o albergue, o costear las comidas si vamos a sitios baratos y otras tantas posibilidades. No perdáis la ocasión que se brinda desde la organización para beneficiarse de un descuento del 30%. Además, no se puede negar que en esta era de redes sociales, organizarse personas conocidas y desconocidas es muy sencillo.

13 de octubre de 2015

Crónica del #Edusoday2015

Perdonad la tardanza, me habría gustado haber publicado esto justo el día siguiente. No siempre se puede escribir con la misma premura. De hecho, ya existe un resumen oficial de la jornada en eduso.net que subieron el domingo 4 de octubre. Intentaré aportar como público algunas cosas para completar la información, y también como tuitero y bloguero, ya que somos muchos los que aprovechamos la ocasión como excusa para escribir.

Sobre las Jornada “La Educación Social, una profesión transformadora” que transcurrió en Sevilla podemos hacer varias valoraciones. La primera es la extensa mesa inaugural a la que ya nos tienen acostumbrados los del CGCEES. Entre ellos estaba un Magnífico Rector (¿o era al revés?) de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmán, que antes de irse prematuramente dijo que debemos “entre todos construir un mundo mejor” y que las universidades deben implicarse en “formar desde los valores”, poniendo en valor el esfuerzo de educadores sociales. Xavier Puig, presidente del CGCEES habló a continuación y entre otras cosas dijo que “no es el Consejo General de Colegios quien decide cual es el futuro de las personas, son ellas mismas”. La siguiente en intervenir fue Adela Castaño, Delegada de Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales (sí, yo tampoco sé qué tiene pintan los edificios), la cual afirmó que “la Delegación colaborará activamente en el Congreso”. Prometido queda. La representante de la Consejería de Educación (distinta a quien afirmó la asistencia) dijo que querían “apostar por una sociedad en la que la Educación Social es decisiva”. Otra promesa, aunque esta da más miedo. Y el último en hablar fue el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, que centró el discurso en las personas y lo que entiende que debe hacer la Educación Social con ellas. Claro quedó cuando dijo que “el protagonista es la persona, intenta aportarle, pero no hagas”. También estuvo la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Rosa Díaz, pero ella se limitó a inaugurar la Jornada. Pues si has hecho bien la cuenta son seis personas las que intervinieron.

Con el retraso esperado por la numerosa Mesa Inaugural, se pasó a la ponencia de presentación del VII Congreso de Educación Social. Fue la oficial pero quedó en otra más que no aportó demasiada información sobre el mismo. Empezó Mª Dolores Márquez, Presidenta de CoPESA presentando los ejes del Congreso (esos que aparecen en la web), pero antes dio diez razones por las que se escogía Andalucía para la celebración del Congreso, una razón por cada año que cumple en colegio andaluz, que se fundó en 2005. A continuación Guillermo Domínguez, Presidente del Comité Científico del VII Congreso, presentó el contenido y programa inicial del mismo. Se limitó a decir que el próximo Congreso estará compuesto por ponencias, mesas, encuentros por ámbitos, espacios temáticos, comunicaciones y otros (grandes novedades las contadas). Por último Rafael López nos ilustró un documento preparado por Alberto Fernández, que no pudo asistir, sobre la historia de los Congresos. Un documento muy bueno sobre cómo se tomó contacto, la visibilización y la hoja de ruta que se fue fijando. No adelanto más porque espero postear este mismo tema y contando con la colaboración del mismo Alberto Fernández Sanmamed.

Tras un breve descanso, pudimos escuchar a Iñaki Rodríguez hablar sobre el Código Deontológico. Aunque el día anterior dio esta misma ponencia a alumnos de primero de grado de Educación Social, fueron dos ocasiones distintas en las que Iñaki acabó hablando de lo mismo pero sin decir lo mismo. No es igual lo que quiere oir y se puede decir a estudiantes que se inician que ha profesionales con trayectoria. Dio datos muy interesantes, como una referencia al estudio que realizaron en 2012 sobre el uso del Código. Uno de los resultado fue que mas del 70% de los profesionales encuestados se guían solo por la ética personal. Y es que es muy difícil separar lo emocional (personal) con lo racional (profesionalidad), pero justo para eso está el Código Deontológico. Por norma general, la autocrítica muy bien traída en esta ponencia es esa tendencia a hacer, porque es lo que se espera de nosotros, no parar de hacer cosas. Somos activistas y no nos damos cuenta de que es necesario parar a pensar. Dice Iñaki que las personas que tienen problemas lleva años con problemas, por qué entonces intentamos darle una solución inmediatamente. Mi propia conclusión de todo lo hablado es que debemos creernos nosotros mismos que somos “médicos sociales”, y un buen médico no te atiende en diez segundos encasquetándote un genérico. El buen “médico social” te estudia, te diagnostica, te plantea un tratamiento y te hace un seguimiento. Todo eso contando con que no tenga que hacer consulta a un especialista. Recuerdo ahora a Manuel Acevedo cuando nos decía eso de que pensemos en nosotros como “ingenieros de la educación”. Un tema muy interesante este del Código Deontológico y la ética situacional. Tras esta ponencia veo interesante dedicar un post a los Documentos Profesionalizadores, que es un tema en el que no había pensado.

Y cambiando un poco el orden de los asuntos, se clausuró la Jornada y después se conoció el fallo del jurado de la 3ª Edición de los “Memorial Toni Julià”. Tras decir los criterios de evaluación y el proceso que siguió el jurado en la selección, pasaron a dar los nombres de los proyectos ganadores. El primer premio en la categoría individual fue para el “Proyecto de Intervención Socioeducativa en el Tiempo Libre del Mediodía escolar, para Centros con Alumnado en Situación de Vulnerabilidad Socioeconómica” de Marta Prats. En la categoría colectiva, el primer premio es para “#ALTERNAJOVEN. Promoción de la Participación del Sector Joven de Mairena del Aljarafe en su propia Salud y Ocio” de Israel Fernández y Carlos Zapata (no se trata de coincidencia, se trata del mismo que está escribiendo). Hablaremos un poquito más de ambos proyectos en una publicación en la que se recoge información de los proyectos vencedores de las tres ediciones realizadas. Solo quiero añadir que fue toda una sorpresa y todavía no salgo del asombro. Por supuesto uno confía en la valía de un trabajo hecho realidad gracias al esfuerzo de muchas personas, pero no espera nunca el reconocimiento, y menos de este tipo. El mejor premio, como decía el anuncio, es compartirlo, tener la oportunidad de contar lo que se ha hecho y  cómo se ha hecho.

Como decía, no solo hubo celebraciones en Sevilla. En toda España hubo diferentes eventos, y en la red también. Mucho movimiento en Twitter con #Edusoday2015. Según Topsy.com fueron 3.837 los tweets que se llegaron a escribir y poner unos pocos o resumirlos no lo veo decoroso por todos aquellos que dejarían de aparecer. También hubo un gran movimiento bloguero, impulsado en gran parte por el Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya que invitó a autores de 21 blogs a participar en su ya conocido “Carnaval de blogs”. Que no os confunda el nombre. De lo único que se trata es de escribir un post sobre un tema común que dicta el CEESC y publicarlo el 2 de octubre. Ya con este van tres años. El tema escogido para el 2015 ha sido “L’educació social a l’esfera pública. El reconeixement social de la professió” (“La educación social en la esfera pública. El reconocimiento social de la profesión”) y podéis leer todas las publicaciones accediendo por el blog del CEESC donde están enlazadas todas las entradas. Personalmente os recomiendo lo escrito en los blogs Trabajar con Jóvenes y Educador Social en Alaska. Por mi parte, aunque este año tampoco fui invitado a colaborar, también escribí un post muy relacionado con el tema que se ponía en común. Si os apetece leer “eso cualquiera” está en este enlace.

Un resumen muy resumido de todo un día en el que se comparte y se mueve todo un colectivo profesional a favor de la visibilización y el reconocimiento. Pero ese empeño debe estar siempre presente en nuestra mente.

2 de octubre de 2015

Día Mundial de "Marys Poppins"

Hoy estamos de celebración. El 2 de Octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Educación Social. Recuerdo hace ya mucho una vez que leí en el blog de Sera, Educador Social en Alaska, que lo de los días internacionales son una tontada. No recuerdo bien el post ni las palabras que usó, pero en parte estoy de acuerdo con él. Hoy quien se sienta como en el Día del Padre y espere que le lluevan felicitaciones y alguna manualidad realizada por la ocasión lo lleva claro. No es un día para sentirse importante ni especial, pero la pasta de la que está hecha las personas educadoras es otra bien distinta. Nunca buscan reconocimiento ni halagos ni un “enhorabuena por tu trabajo” o “felicidades que hoy es vuestro día”. Si este día fuera para eso si es una tontería.

Pero el motivo, o al menos en lo que se ha convertido, la celebración de este día no es sentirse orgulloso, es la visibilización. Nuestra profesión no llega ni a los veinticinco años y eso hace que la sociedad, el conjunto completo de la población, todavía no nos conozca en su plenitud. Es más, lo que nos sorprende es cuando la gente sabe que es la Educación Social. Nos impacta y nos ilusiona cuando en un momento de ociosidad ponemos la televisión y vemos en algún concurso colegas de profesión. Ese momento mágico que la persona que tiene al lado dice eso de “¡Anda! Educadora Social ¡Como tú!”, que suena un poco a por fin encuentras a alguien que hace lo mismo que tú. Porque esa es otra, la eterna pregunta, eso de “Educador… ¿y qué hace un educador?”. Por favor, si alguien sabe la forma de responder a esa pregunta en treinta segundo que es justo el tiempo antes de que pierdan el interés, que me lo digan. Y no los culpo, aunque lo pueda parecer.

Que los demás no sepan qué labor se realiza en Educación Social es responsabilidad nuestra. Debemos apuntarnos el tanto. No hay asignatura todavía en ninguna universidad de España que en su programa vengan apartados temáticos del estilo “Explicación de la profesión en términos no teóricos”, “Cómo evidenciar la diferencia entre Trabajo Social, Grado Social y Educación Social en una conversación” o “Educación de Adultos: Lograr que nuestros progenitores recuerden qué hace su descendiente”. Y claro, sin esto tampoco puede haber docentes universitarios que respondan a estas cuestiones en una sola diapositiva. Es más, la mayoría de ellos no son Educadores Sociales. La literatura al respecto la Educación Social la escriben otros. En definitiva: no se nos prepara para enfrentarnos al desconocimiento de la ciudadanía y no nos hemos puesto de acuerdo previamente en lo que decir. Tal vez lo proponga para el VII Congreso Estatal, en base a los documentos profesionalizadores, propuesta de definición de la dedicación de la Educación Social en término coloquial.

Este día es para eso, para darnos a conocer, para explicar qué hacemos y por qué. Visibilizar la labor de miles de profesionales que están ahí, al pié del cañón y que nadie reconoce por lo que hace, Educación Social. Más que un día para sentirse orgullosos, es un día de orgullo, como lo es el 28 de junio para el colectivo LGTB. Promoción y proclamación de la Educación Social.

El objetivo está claro, la visibilización ¿Cuál es el medio? Las redes sociales, que estarán muy activas durante todo el día (de hecho el año pasado conseguimos que #EdusoDay2014 fuera trending topic) y distintos actos conmemorativos. En mi caso me encontraréis todo el día de hoy en los que se realizan en Sevilla. Espero poder compartir el día con más compañeros e inmortalizar el momento con alguna fotografía. Ya os contaré que tal todo lo que ocurra, que entre otras cosas hoy conoceremos el fallo del jurado de la 3ª Edición del Concurso de Proyectos Socioeducativos “Memorial Toni Julià”.

¡Se me olvidaba! Después de las vueltas que le he dado a eso de que por una parte aun somos desconocidos para muchos y por otra no sabemos definirnos de forma breve y sin tecnicismos. Con frecuencia mis conversaciones son así:

-¿Y en qué trabajas?
-Soy Educador Social.
-Ah… ¿Y eso qué hace?
-Se puede trabajar con multitud de colectivos, en muchos ámbitos distintos, normalmente bajo un proyecto que nace de analizar las necesidades de los participantes, siempre con el objetivo último de conseguir la autonomía personal en estas personas, dotándolas de las herramientas para hacerlos protagonistas de su propio cambio.
-Vale, vale… No lo entiendo bien.
-Un Educador Social es como Mary Poppins.
-¿Cómo?
-Sí, sí. Somos Marys Poppins. Como la de la película. No se sabe de dónde viene, pero no importa. Ella va a donde se le necesita y están dispuestos a dejarse llevar. No va a ayudar, no es una voluntaria, sabe muy bien lo que hace y por qué lo hace. Se mueve en un mundo semimágico, entre lo posible y lo imposible, porque es necesario creer en algo para conseguirlo. Siempre le rodea un aura de positivismo y buen rollo, porque no hay mejor manera de educar que desde la cercanía y el buen ambiente. Su forma de trabajar no es la tradicional, es distinta, novedosa, no es lo que puede esperarse de otra persona, pero tiene mejor efecto. Y cuando consigue su objetivo, mejor dicho, cuando la familia logra el cambio que necesitaba, se va, sin despedirse, porque no es necesario el reconocimiento ni que la recuerden, su labor ha terminado y debe desaparecer porque nunca permitiría que nadie dependiera de ella.
-Qué gracia… Mary Poppins dice…

22 de septiembre de 2015

La primera cita con la Educación Social

Como ya se venía anunciando, la primera celebración centralizada en Sevilla son las jornadas que realiza el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Andalucía (CoPESA). Y se centralizan en Sevilla por lo que ya sabemos. De hecho el plato fuerte será la presentación del Congreso que se realiza el año que viene.

Por supuesto esto no quita que todos los colegios de profesionales de la Educación Social haga sus actividades. Por reseñar una, Raul Luceño de Educablog estará en La Rioja presentando #EDUSOHISTORIAS, libro que os recomiendo (ya le dedicaremos una reseña por aquí en el futuro). Informaros en las webs de universidades, colegios o por eduso.net entre otras plataformas (también puedes encontrar las distintas actividades en la página de Facebook del CGCEES). Y a parte de las acciones que habrá por distintos puntos del territorio nacional, también tenemos como en años anteriores un gran evento en Twitter. Seremos muchos los que durante todo ese 2 de octubre estaremos tuiteando con el hashtag #Edusoday2015. El año pasado conseguimos ser Trending Topic durante todo el día, a ver como se nos da esta vez. Si eres uno como muchos que estaremos con el tiempo justo como para andar en cada rato en twitter, puedes programarlo en esta web que es de las mejorcitas que hay para la gestión de tu perfil en la red social.

Volvemos al inicio, a la imagen que tenemos en este post. Vista la invitación que nos hace llegar el CoPESA, lo primero que podemos pensar es que va a ser un acto muy institucional, de hecho no será por instituciones, ya que está previsto que asistan representantes de nueve distintas. Pero el contenido del programa también se presenta interesante. Una cita más corta a la realizada por el CoPESA el año anterior pero no por ello se están dedicando menos esfuerzos o no vaya ser tan rentable asistir. Es más, la mañana está bien cargada.

La primera mitad de la mañana, tras la mesa inaugural, será exclusivamente para la presentación del VII Congreso “A más educación social, más ciudadanía”. El primero en hablar será Alberto Fernández Sanmamed, y lo hará sobre el recorrido de los congresos y las expectativas del CGCEES. A continuación Lola Márquez nos dará más detalles de la realización del Congreso en Andalucía y reto que supone para el CoPESA. El programa inicial lo enunciará Guillermo Domínguez como Presidente del Comité Científico.

Después de un descanso para que nos permitirá compartir impresiones sobre lo anunciado anteriormente, Iñaki Rodríguez Cueto nos ofrece la ponencia titulada “El Código Deontológico como reflexión práctica de la Educación Social”. Después de leer tantos artículos sobre la Historia de la Educación Social, poder ver y oír lo que tenga que decir sobre este tema, y más ahora que hay quien empieza a cuestionar la validez de los “documentos profesionalizadores”. Esta misma conferencia podrá ser disfrutada el jueves 1 de octubre a las 17:30 en el aula 1 del edificio 11 de la misma universidad.

Y para finalizar el día se hará público el fallo del jurado del Concurso de Proyectos de Educación Social “Memorial Toni Julià” y podremos conocer el nombre del proyecto ganador del primer premio. No queda claro en el programa si se conocerá los ganadores de cada categoría (individual y colectiva) y no parece que se vaya a saber quién se lleva los accésits si es que los hay.

Espero que seamos muchos los que coincidamos este día allí, en la Universidad Pablo de Olavide, y espero también que haya tanta gente de otras partes de España como de Andalucía. Va a ser una mañana intensa. Por mi parte solo digo que vengáis, que estaremos allí pasándolo bien en buena compañía y por mi parte intentando colaborar en todo lo que pueda. Para asistir es necesario rellenar este formulario ¡Hasta entonces! ¡Ah! Y recuerda...

12 de septiembre de 2015

Aportando al Congreso. Presentación de comunicaciones

Una de las gracias de inscribirse y asistir a un congreso es la oportunidad no solo de escuchar conferencias que pueden ser interesantes a nivel profesional, sino de poder publicar y presentar tus propios conocimientos y experiencia. Si en una revista a esto se le llama hacer un artículo, los asistentes a un congreso hacen comunicaciones. La expresión es fácil deducir de dónde viene, puesto que no se trata solamente de hacer público un escrito realizado bajo unos parámetros, los trabajos seleccionados se expondrán dentro de la programación del congreso, teniendo un breve tiempo para exponer y otro para responder dudas.

A todas aquellas personas que no se atreven a escribir o que creen que no tienen nada que contar o simplemente no se paran a ello me gustaría motivarlas. En Educación Social hace falta justamente eso, falta literatura escrita por profesionales del sector. Estamos tan absortos en nuestros trabajos que no paramos en pensar si lo que hacemos es novedoso o puede interesar a otra persona que puede extrapolar lo mismo que uno hace. Lo que de toda la vida se llama trabajo de red. Es una oportunidad magnífica para escribir justo de eso de lo que no encontraste nada pero que has ido construyendo, porque igual a otra persona le beneficia. Pensar en el bien común es la clave, puesto que poder escuchar a gente como tú exponer temas tan variados es muy enriquecedor. En serio, lo considero una de las cosas que hace a un congreso ser más interesante.

Yo mismo estoy enfrascado en una comunicación. Seguramente colegas con experiencia en hacerlas no tardarán ni un mes, porque la experiencia siempre es un grado, y ese grado parece tenerlo la gran mayoría de quien te rodea, pero el camino se hace al andar. No será tal vez la más brillante ni la mejor elaborada, algo que no importa cuando uno piensa que está aportando al congreso.

Las bases en la que se explican el formato y los documentos que deben adjuntarse en el correo electrónico (comunicación, ficha, declaración jurada y breve currículum) así como la dirección de email entre otras cosas las encontrareis clicando en este enlace a un documento PDF o en la web del Congreso, en el apartado Comunicaciones. Y recuerda que tienes hasta el 11 de Enero para mandarla. Es obligatorio que cada comunicación, como todo lo que se haga en el Congreso, esté dentro de uno de los ejes. A continuación se exponen los ejes con los puntos que engloba cada uno.

Eje 1. (Re)pensar la profesión, historia, identidad y deontología

  • Concepto de profesión, vocación y movimiento profesional.
  • Cosas que se han quedado para la historia, cómo plasmar nuestra historia en documentos.
  • Formación Universitaria y Permanente. Contenidos en los planes de estudios de Educación Social en las Universidades, acercamiento a la realidad de la Educación Social.
  • “Metodologías y técnicas de trabajo. El informe Socioeducativo como herramienta de trabajo”.
  • Espacios convergentes en el ámbito europeo.
  • La Investigación en la Educación Social. El papel de proyectos de I+D+I en Educación Social. Las Líneas actuales de investigación en Educación Social”.
  • Nuestro código deontológico. Identidad y ética profesional. Quién y cómo se conoce a nuestra profesión.
  • Relación mercado laboral y situación de la profesión: Liberalización y vulnerabilidad.
  • Reserva de actividad e intrusismo. Necesidad de regulación de la profesión.
  • Sistematizar, narrar experiencias y construir teorías”. Cómo escribir y describir lo que se hace.

Eje 2. (Re)hacer la Educación Social para impulsar y acompañar a la ciudadanía.
  • Ámbitos clásicos de la educación social: situación actual y retos.
  • Nuevos ámbitos, nuevos yacimientos: del trabajo por cuenta ajena al emprendimiento.
  • Experiencias prácticas e innovadoras: proyectos rentables reales desde un punto de vista social .y económico. Retorno de la Inversión Social.
  • Experiencias innovadoras. I+D+I social.
  • Las TIC y la Educación Social.
  • El impacto social de la intervención socioeducativa.

Eje 3. El Esta(R) de la Educación Social
  • Dónde podemos estar, dónde debemos permanecer y dónde demandan que estemos.
  • Políticas públicas y derechos de la ciudadanía.
  • Espacios de encuentro y de intercambio entre profesionales.
  • Compartiendo con otros. Espacios de participación, redes y alianzas.
  • Diálogos interprofesionales.

Eje 4. (R)evolucionando la educación social desde las emociones. Sentir, Pensar, Hacer: Cuidarse y cuidar
  • Reencontrándonos con nosotros mismos, reencontrándonos con nuestra profesión.
  • Salud social y emocional para el desarrollo integral de la persona.
  • La importancia de educar en hábitos saludables a los propios profesionales.
  • Protección emocional, física, laboral y jurídica de las y los profesionales de la educación social.
  • Cuidado personal y práctica profesional, la salud social.
  • Inteligencia emocional = inteligencia social.
  • Habilidades y competencias: empatía, escucha…

Ejes transversales
  • Igualdad.
  • Educación socio ambiental.
  • Desarrollo del territorio y la comunidad.
  • Interculturalidad.
  • Cooperación.
  • Envejecimiento activo.
  • Sostenibilidad.

2 de septiembre de 2015

Camino al VII Congreso Estatal de Educación Social

Estos meses se presentan muy interesante para todas aquellas personas que sienten la Educación Social, que le apasionan. Además, los que vivimos en territorio andaluz más todavía. No es ninguna novedad: el VII Congreso Estatal de Educación Social tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de Abril de 2016 en Sevilla. El lema escogido y que guiará en esta ocasión el Congreso es “A más Educación Social, más Ciudadanía”: La profesión como impulsora de la transformación Social.

Para muchos igual le parece pronto. Empezar a hablar de un evento que tendrá lugar en Abril del año que viene, de hecho todavía no hay mucha información al respecto. Pero no solo es un evento ni solo importan esos días. Al igual que antes de los Juegos Olímpicos están las Olimpiadas, antes del Congreso tendremos que atender más cuestiones. La presentación de comunicaciones en primer lugar, conocer el proyecto socioeducativo ganador del Concurso Memorial Toni Julià, los preparativos del viaje o el paso previo: la celebración del Día Internacional de la Educación Social. Ya sabemos que las actuaciones del CGCEES se centrarán en Sevilla, y que con mucha seguridad el acto tenga lugar en la Universidad Pablo de Olavide, aunque no se ha hecho público aun, al igual que el programa.

Y esta celebración tan importante para la profesión, este blog “se viste de gala” y publicará entradas relacionadas con el VII Congreso Estatal o, como algunos lo llaman, Sevilla 2016. Intentaremos dar información no solo sobre lo que viene, también de lo que hubo. En resumen, todo lo que se publique en “Portal de un Educador Social cualquiera” estará vinculado al Congreso y a la profesión. Espero que todo lo que se vaya volcando sea útil e interesante. Personalmente, me está sirviendo de excusa para investigar, descubrir y amar con más pasión la Educación Social, siempre desde la perspectiva de profesión, aunque se defina como algo más que eso. Aprovecho la ocasión para agradecer la colaboración que están prestando personas como Roberto Bañón o Salvador Gómez y todas las que vengan. Gracias por enriquecer las líneas que aquí se postrarán.

Y para finalizar dejo colgada la primera imagen anunciadora del VII Congreso, la cual puede visitarse en su página web. Llama la atención el logotipo, que conserva la imagen que tenía el VI Congreso (celebrado en Valencia) pero cambiando el azul por el verde, símbolo de Andalucía, y cambiando también el tipo de letra por una más cercana, que tiene una relación directa con la palabra ciudadanía. Esperemos que este Congreso sea como su imagen, un encuentro fresco, que tome un rumbo más ligado a la sociedad y deje de lado los excesos aspavientos académicos y protocolarios.


22 de agosto de 2015

El corazón que cedió y paralizó los corazones que gozaban de su humor

Diariamente hay noticias que nos hacen preocuparnos, reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y por supuesto que no pasamos por lo alto. Hace no mucho en un programa de televisión escuché a Fernando Esteso decir que seamos felices pero que no se nos note porque acabarían poniendo un impuesto a la felicidad y nos la arrebatarían. La noticia que ha conmovido a Argentina y una gran comunidad el 21 de agosto de 2015 aunque no afecte a los grandes males planetarios, afecta a nuestros corazones y nuestro sentir.

Cuando estamos acostumbrados a que alguien esté haciendo reir durante casi 48 años (el aniversario es el 4 de septiembre) pensamos que al menos perduraría al grupo. Pero no ha sido así. El corazón de Daniel Rabinovich, componente de Les Luthiers, ha dejado de latir. Y no puede decirse que sea una gran sorpresa para los que seguimos la vida del grupo. Bien es sabido que las dolencias cardiacas y sus respectivas operaciones empezaron en la década de los noventa. Una lucha que ha perdido hoy, a los 71 años de edad.

Los que me conocen saben mi devoción a Les Luthiers. Conozco sus letras, textos, instrumentos, vidas, curiosidades y todo lo que es público y notorio ("no, notario público" diría Daniel). Tanta es mi aficción que llegué a comprar unas entradas para una función en Madrid con 14 meses de adelanto. Unas entradas que incluian butacas en primera fila, unos obsequios, un aperitivo, pase a una exposición de instrumentos informales y vistas del backstage, en donde pudimos saludar a Carlos Nuñez, ver afinar instrumentos a Jorge y pasar al fondo a Daniel. No se acercó pero allí estaba. Una de las mejores experiencias de mi vida. Tan fan soy, que cuando en una asignatura del ciclo de Animación Sociocultural nos pidieron realizar un trabajo consistente en hacer una "canción-forum", convencí a todo el grupo para hacerlo de Los Jovenes de Hoy en Día.

Cuando el grupo era joven, en el año 1973, tuvo que enfrentar otra pérdida: el fallecimiento del fundador Gerardo Masana a causa de la leucemia que padecía. El grupo lo pasó verdaderamente mal. Iniciaron una terapia grupal y cesaron la actividad. Y qué casualidad, fue Rabinovich quien dijo estas palabras:
Muchachos, tenemos que continuar. Hay que volver a las representaciones. Si suspendemos otra función, no subiremos más al escenario. Por más duro que sea, hay que seguir. Por Gerardo, tenemos que seguir.*

Así, el "gordo", Daniel (este mote tan cariñoso puede escucharse en El Alegre Cazador que Vuelve a su Casa con un Fuerte Dolor Acá), quiso honrrar la memoria del "flaco" Masana. Ahora, deben seguir por Daniel. Y parece que lo harán. Los reemplazantes intentaran llenar el hueco que deja. Y ya ves, se necesitan a dos para intentar igualar a uno, e incluso así no es igual. Y ojo, solo puedo elogiar a Martín O'Connor, última incorporación al grupo. Pero no es Daniel, aquel cantante, instrumentista y humorista que mayor conexión tenía con el público. Poco esfuerzo le costaba hacer reir a todo un auditorio. A veces con un pequeño gesto valía para que el aplauso calentara el recinto. Quien busque Les Luthiers en el buscador de Google o YouTube encontrará entre las primeras el monólogo Mal Puntuado, La disertación del merengue, Perdónala o Ya no te amo Raúl, todas ellas con una gran presencia de Daniel.

De la larga lista de grandes exitos que se puede mencionar no pasaremos por alto mencionar a uno de sus personajes favoritos: Helmut Bösengeist, de El Poeta y el Eco. También entre ellos se encuentra el político de La Comisión, al que rescataron en el espectáculo CHIST! Pero como ha dejado huella es en la nueva etapa de Les Luthiers, en el que el formato ha cambiado, donde existe un hilo conductor de toda la obra, haciendo un espectáculo mucho más teatralizado. Ramírez y Murena, interpretados por Daniel y Marcos respectivamente, casi dejan de segundo plano a Mastropiero. Estos personajes son los conductores de los shows Los Premios Mastropiero, Lutherapia y Viejos Hazmerreíres, aunque la primera aparición fue en Todo Por Que Rías.

Se hace difícil hablar de él sabiendo que ya no está, que se fue. Aquel que confirmaba ser el primer fan de Les Luthiers, que los admiraba, y que amaba al grupo. Aquel que recuerda con emoción la vez que mientras se recuperaba de una intervención fue al teatro a ver a sus compañeros y rió como nunca. Aquel que disfrutaba de la faceta más folclórica de Les Luthiers y que cantaba y tocaba en la guitarra milongas antes de las funciones. Aquel que recordaba la vuelta al escenario en Barcelona tras haber sufrido un infarto unos meses antes en la misma ciudad.

Son muchas las piezas que podría colocar a continuación, como en otras entradas dedicadas a Les Luthiers. Pero ya he llenado este pequeño e humilde homenaje con enlaces a todo lo citado. A cambio terminamos con la asombra historia que narra el motivo por el que Daniel Abraham Rabinovich se llama así. En estos días de desconsuelo por su fallecimiento, recordemos lo que ocurrió antes de que naciera.
    Abraham K. Halevy hizo un esfuerzo y se incorporó del camastro. Llevaba tres meses tendido allí, víctima de insoportables dolores en las articulaciones. Apoyado en el hombro de su hijo se asomó a la ventana. No había duda alguna: era febrero de 1890 en Besarabia. Los campos estaban cubiertos de nieve. Próximas al establo, bajo los árboles pelados, caminaban unas figuras negras y desvalidas; la mayor de ellas daba saltos ágiles y picoteaba desperdicios.
    —Han vuelto las grullas —comentó Abraham a su hijo Daniel.
    —No, padre: son mamá y mis hermanos; han salido a recoger castañas con el panadero Rabinovich.
    Abraham suspiró hondo: se había equivocado una vez más. A dos cuadras de allí, el río Dniester se esforzaba por deslizarse con sus aguas negras y heladas. A la izquierda se extendían las planicies de Kishinev, tan castigadas por la sequía en el verano pasado. Su viejo instinto campesino le advirtió que este año la cosecha sería abundante; bajo la nieve dormían millones de semillas que, al llegar la primavera, poblarían de papas la comarca.
    —Parece que deparan buenos tiempos al campo —dijo.
    —Como los tuyos —dijo Daniel, el hijo, por animarlo.
    —Y que terminarán sus viejos males.
    —Como los tuyos.
    —Mira el Dniester: su lecho parece más sucio que nunca.
    —Como el tuyo —rubricó el hijo.
    Pero Abraham se había equivocado una vez más. Al llegar la primavera, el sol se anticipó furioso y quemó las semillas. La cosecha se redujo a cuatro papas agrias que no sirvieron para destilar vodka sino vermífugo. Pensó que su tierra se estaba hundiendo lentamente en una quietud baldía. Añoró los viejos tiempos del vaivén geopolítico, en que reinaban actividad y movimiento. Suspiró por la época en que, después de haber sido parte del Principado de Moldavia, Besarabia, como una mujer fácil y caprichosa, pasó al Imperio otomano, y luego se marchó del brazo de los tártaros de Crimea y en 1812 se puso a disposición de Rusia.
    —Besarabia ya no es lo que fue — Abraham comentó deprimido a Daniel—. Esto se va a volver un desierto. ¡Quién tuviera un pasaporte para salir de esta tierra paralítica!
    Una vez más se había equivocado el pobre viejo. Mal podía adivinar que en 1918 la región pasaría a ser parte de Rumania; que en 1944 ingresaría al mapa de la Unión Soviética; que llegaría
a tener tres millones de habitantes en 1982, según el Diccionario General Ilustrado, y que en 1991 sería parte de la nueva república independiente de Moldavia.
    —¡Si por lo menos tuviera la salud envidiable del panadero Rabinovich! —se lamentó.
    Esa noche murió el panadero Rabinovich, víctima de un derrame cerebral en masa. El viejo Halevy permutó a la viuda su trineo por el pasaporte del difunto y reunió a la familia.
    —Cambiaremos de paisaje y de vida. Nos marcharemos primero hacia el norte y luego emprenderemos camino hacia el oriente —les dijo—. Dentro de algunas semanas llegaremos a los
montes Urales.
    —¡Aquí! —agregó, clavando triunfalmente el dedo sobre el mapa—: Aquí, hijos míos, tendréis descendencia y algún día uno de esos retoños de mi sangre se llamará Carlitos y será agricultor afortunado, como yo.
    Pero el mapa estaba al revés. Se trataba de la nueva equivocación de Halevy. En vez de llegar a los montes Urales, arribaron meses más tarde a las pampas argentinas y optaron por establecerse con el falso pasaporte en Buenos Aires. Allí nació, cincuenta y tres años después, aquel esperado
retoño de su sangre. Pero no se llamó Carlitos sino Daniel (Daniel Abraham, en recuerdo del tatarabuelo y el bisabuelo) y no fue agricultor afortunado sino músico y humorista.*
Hasta siempre maestro, Esther y todos los demás no le olvidaremos.
 


*Fragmentos sacados del libro Les Luthiers de la L a la S escrito por Daniel Samper Pizano.

7 de agosto de 2015

¿Educación Social en las Instituciones Educativas? Pues si, y no lo digo yo...

El verano está siendo muy provechoso, hay tiempo para hacer un poco de todo. Estoy ultimando cosillas para este blog, que va a cobrar un sentido diferente a partir de septiembre por motivos que ya expondré. Pero hace tiempo que no escribo, y lo hago ahora para tratar otro tema poco recurrente en el blog.

Son muchos ciudadanos los que aún no entienden la faceta pluridimensional de la Educación Social e intentan que se lo simplifiquemos respondiendo a eso de "¿Pero tú entonces en dónde trabajarías?" o "¿Eso es para trabajar con gente excluida, no?". El perfil de profesionales de la Educación Social puede estar en infinidad de áreas, trabajar con muchísimos colectivos y, por supuesto, en varios ámbitos de la Educación. Bueno, en varios, en los tres: Formal, No Formal e Informal. Personalmente no es una clasificación que me guste, porque la Educación que no es reglada o académica se hace con mucha formalidad en tanto a estructura y objetivos de acción.

En esta entrada vamos a justificar por qué el Educador Social debe estar en los Centros Educativos, que ya lo está, pero usando una expresión rápida está "poco y mal", y si no que le pregunten a los que ya están en ella.

El 30 de Enero de 2006, la Comisión de Definición de Educación Social creada por la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) hace público un Catálogo de Funciones y Competencias del Educador Social. Las competencias que se detallan en este documento son transversales, o sea, no solo son propias del Educador Social, son válidas para cualquier profesional, sea este del campo social o no. Estas son: competencia comunicativa (capacidad para expresarse de forma satisfactoria y para comprender distintos códigos referentes a los diferentes contextos socioculturales y profesionales), competencia relacional (capacidad de relacionarse con otras personas o grupos a través de una escucha activa y formas de expresión clara), capacidad de análisis y síntesis (capacidad para comprender las situaciones sociales y educativas, diferenciando los hechos que las componen, para establecer una visión de los diferentes elementos que entran en juego), capacidad crítico - reflexiva (capacidad para el estudio y la comprensión de los contextos sociales, políticos, económicos, educativos, así como de los significados, interpretaciones y acciones que se produce en ellos), competencia para la selección y gestión del conocimiento y la información (capacidad para seleccionar, en el continuo flujo de informaciones que producen nuestras sociedades, aquellas que resulten más relevantes y decisivas).

Ya que aquí no se encuentra nada que sea totalmente específico al educador social, se busca en las funciones del Educador Social. Tras la lectura de las funciones singulares y compartidas, se está en disposición de afirmar que todas ellas están relacionadas con la figura del Educador Social en los Contextos Reglados, como en cualquier otro ámbito, ya que el Educación Social es un profesional que debe tener las siguientes funciones siempre para realizar su labor de forma satisfactoria y eficaz. Estas son:

Funciones Singulares
Este grupo de funciones nos permiten dar cuenta de la acción socioeducativa como eje vertebrador y específico del educador social. Se corresponden con un campo de responsabilidad que da cuentas de nuestras formas de llevar a cabo la práctica.
  • Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Es el campo de responsabilidad correspondiente a las acciones y actividades relacionadas con lo cultural en general y con finalidades tendentes a su recreación, puesta a disposición, aprendizajes a realizar y/o procesos de transmisión y adquisición en forma de bienes culturales que pueden configurarse en diferentes áreas de contenidos.
  • Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Es el campo de responsabilidad que hace referencia a las acciones y actividades intencionadas que favorecen la aparición y consolidación de espacios y tiempos educativos (es decir, de situaciones favorecedoras de procesos individuales y grupales relacionados con las posibilidades de una mejora personal o social) en los diferentes contextos sociales.
  • Mediación social, cultural y educativa. Es el campo de responsabilidad que atiende al conjunto de acciones desarrolladas para enriquecer los procesos educativos individuales o colectivos a partir de acompañamientos, orientaciones y derivaciones que propician nuevos encuentros con elementos culturales, con otras personas o grupos y con otros lugares. La intención es facilitar las relaciones interpersonales, minimizar las situaciones de conflicto y propiciar nuevos itinerarios para el desarrollo personal, social y cultural.

Funciones Compartidas
Este grupo se corresponde con un campo de responsabilidad donde las acciones, actividades y tareas a desarrollar son equivalentes a las que realizan otros profesionales, sin olvidar que lo sustancial y la lógica que define a éstos se corresponden con otras especificidades.
  • Conocimiento y análisis de los contextos sociales  y educativos. Campo de responsabilidad que hace referencia al conocimiento de las dinámicas institucionales y los contextos sociales en sus dimensiones macro, meso y micro relacionados con el desenvolvimiento de un sujeto de derecho.
  • Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos. Campo de responsabilidad que hace referencia a acciones, actividades y tareas relacionadas tanto en instituciones como con programas, proyectos y actividades.
  • Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Campo de responsabilidad que comprende acciones y actividades relacionadas con una finalidad socioeducativa.
La conclusiones que podemos sacar es que la Educación Social, por su evidente carácter pedagógico, debe estar totalmente vinculada a la Educación en Contextos Reglados y así servir de forma complementaria a otras figuras predominantes y formalizadas en estas instituciones como son docentes, psicólogo y orientadores para así conseguir una Educación integral. De lo que hace y puede hacer (que son dos cuestiones distintas) ya hablamos en otra ocasión.