23 de noviembre de 2015

Pasito a pasito: el pimer programa

El pasado 4 de Noviembre (para los seguidores de las onomásticas, día de San Carlos Borromeo) se publicó en la web del Congreso el primer programa. Este post se ha alargado porque justo el día que iba a ser publicada, nos enteramos del curso del que hablabamos en la publicación del 13 de noviembre. La “actualidad” manda y vamos a realizar un breve repaso de este esperado documento. Una vez leído, la sensación que nos queda es de seguir esperando, ya que si bien es el primer programa del Congreso, está lejos de ser el definitivo. Ahora verán por qué.

En relación a horarios es muy similar al VI Congreso, Valencia 2012, como a los anteriores. La primera parte de la mañana del 21 de abril se lo lleva la recogida de materiales y los actos de inauguración. El diálogo inaugural ya tiene título, “¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?”, bastante en concordancia con el lema del Congreso, como debe ser. El resto del día girará en torno a los Ejes 1 y 2 del Congreso, realizándose a última hora del día las comunicaciones de forma simultánea con espacios de reflexión de la profesión. En definitiva, después de 3 actos de conferencias hay que elegir si queremos escuchar o presentar comunicaciones, o si queremos estar en uno de los once espacios de debate que se proponen.

El día 22 de abril entra directo en faena y así los “diálogos” de los ejes 3 y 4 serán por la mañana. Lo escribo entrecomillados porque si bien es la forma de expresarlo para que parezca más dinámico, sabemos que serán una serie de conferencias tradicionales. Antes del almuerzo se tratarán los ejes transversales del Congreso en once mesas distintas. Permitidme la nueva crítica, siempre en aras de ser constructivo, resulta paradójico que los ejes transversales, que por definición deben hallarse en todas las acciones congresuales, se traten de forma totalmente aislada. La tarde estará dedicada primero a los talleres y las comunicaciones de los ejes 3 y 4. Este es el único espacio con talleres y habrá que elegir entre una de las diez propuestas o asistir a las comunicaciones, que son tan interesantes como puede ser un taller. La segunda parte de la tarde del viernes será para realizar un intercambio de experiencias en contraposición de otras veces que se hacia un encuentro por ámbitos. Se entiende que se busca mayor practicidad y es mejor dialogar sobre lo que se hace para nutrirnos que debatir sobre lo que se debe hacer, que puede caer en un coloquio vacio y sin entendimiento (como pasó a los asistentes que estuvimos en el ámbito de la Animación Sociocultural). Como colofón habrá una cena-fiesta en un lugar emblemático de Sevilla y aunque no se especifica, es posible que tenga un coste adicional o se deba reservar la plaza.

El último día será de cierre prácticamente en exclusividad. Al principio habrá un espacio titulado “Diálogo de la profesión y la red profesional: recreando nuestras organizaciones” que parece ser interesante. Después se presentarán conclusiones y los propósitos que se pondrá la profesión de aquí al próximo congreso, y para terminar el cierre institucional.

No es mi intención parecer indignado o áspero. Reconozco el esfuerzo realizado por el Comité Organizador, no es fácil hacer algo distinto dentro de un espacio tan cerrado como puede ser un congreso y en el que se estima habrá mucha gente asistente. Da la sensación de que se ha querido crear un espacio muy participativo, por eso el exceso de la utilización en la palabra diálogo, pero también da la sensación de que falta tiempo. Si por los organizadores fuera, utilizarían también el domingo porque se quiere hacer mucho en poco espacio. Como asistente tengo la sensación de que hay una mitad del congreso que me voy a perder, o igual son mis ansias de querer estas en todas partes. Lo mismo ocurrió en Valencia y no me fui con esa sensación, ya que de los espacios que no pude estar tengo documentación al respecto.

Sigo con el análisis desde un enfoque personal. Sin ánimo de ser arrogante, pero una de las cuestiones que nos interesaba del programa es saber qué espacio de tiempo se le dedicaría a la entrega de los premios del III Concurso de Proyectos de Educación Social “Memorial Toni Julià”, pero me he quedado con las ganas de saber de cuánto dispondremos para hacer nuestra presentación, si la hubiera. Tampoco se especifica aún dentro de los diálogos en cada eje con quién contaremos y cómo se titularán esas intervenciones. Igual pasa con as comunicaciones y los talleres. Se nos despejarían muchas dudas sobre dónde estar en cada momento dependiendo de la persona que esté en frente de cada taller y las comunicaciones concretas que se tratarán. Lo siento pero es así.

A pesar de todo esto, a los que tenemos claro que iremos al VII Congreso Estatal y que no tenemos ninguna duda en que serán unos días interesantes y provechosos, el no contar con demasiada información aún no nos frena. El programa completo lo puedes consultar en este enlace. Y recordad: este solo es el comienzo.

13 de noviembre de 2015

Presentación de comunicaciones. Aprendiendo a aportar.

Aunque ya había contenido preparado para el día de hoy (cumpliendo con mi intención de publicar
cada diez días algo relacionado con el próximo Congreso), nos ha llegado esta información justo hoy y en cuanto se ha podido, la comparto. Ya habíamos hablado sobre la presentación de comunicaciones al VII Congreso Estatal de Educación Social (toda esa información está alojada en el post Aportando al Congreso. Presentación de comunicaciones). Pues bien, una iniciativa que conocimos el pasado 2 de octubre de manera no oficial sale hoy a la luz por fin.

La iniciativa que parte del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) es el Curso: ¿Cómo realizar una comunicación para un congreso científico? Esta propuesta formativa tiene una duración de 20 horas y tiene por objetivo que los participantes que se inscriban a él obtengan las competencias necesarias para elaborar y preparar una comunicación a un evento científico.

Esta edición tendrá un carácter semipresencial (o b-Learning, como se cataloga a este tipo actualmente) que contará con dos sesiones presenciales en la Universidad Pablo de Olavide y cuatro sesiones online. De momento no tenemos el dato de si aquellas personas que no puedan asistir a esas dos sesiones que se plantean tipo taller pueden matricularse y realizar el curso. De momento esta primera propuesta está así hecha. Se admitirán un total de 30 personas que trabajen, estudien o estén interesadas en el ámbito de la Educación Social. La tarifa es algo simbólico, 15 euros para colegiados y amigos del CoPESA y 25 euros para el resto. Es casi un regalo contando con que tendrá una certificación oficial expedido por el Colegio.

Un dato con el que si contamos y que no ha sido publicado es la persona que está al frente de este curso de formación, la Doctora en Pedagogía y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide Esther Prieto Jiménez, una profesional con gran recorrido en lo que a publicaciones académicas relacionado con lo socioeducativo se refiere y quienes hemos tenido mayor contacto directo con ella también sabemos que es una persona muy agradable y dispuesta a prestar una mano. No lo digo por quedar bien, quien me conoce sabe que no soy de esos (Esther también lo sabe), pero que sea ella la docente es un grado más para decidirse a inscribirse.

El plazo de inscripción termina el 20 de Noviembre, tenemos una semana a partir de hoy para beneficiarnos de esta formación que buena falta nos hace a más de uno y sobre todo a aquellas personas que no paran de hacer y hacer y que deberían dejar constancia de sus acciones puesto que serviría para nutrirnos y crecer como profesión. Esto de las comunicaciones, como ya hemos dicho en más de una ocasión sirve para hacer redes y sumar en pro de la consolidación. Toda la información sobre este curso la encontraréis en este documento ¡Ánimo! ¡A formarse y escribir!

3 de noviembre de 2015

¿Por qué es importante asistir?

Esta publicación la escribo sobre todo pensando en aquellas personas que tienen dudas sobre la asistencia al VII Congreso Estatal de Educación Social. Me refiero a estudiantes, profesionales de fuera de Sevilla y también para los que no entienden en que puede beneficiarles. Es normal que en un momento dado alguien se plantee si es buena idea gastarse un dinero considerable (para el que no tenga ingresos) en un evento que consiste en sentarse a ver que nos cuentan, cuando además luego puede leer de forma pública los materiales en internet, si acaba realizándose un número especial de RES (Revista de Educación Social). Espero que os entren ganas con los motivos que os doy.

Se puede dividir en dos lo que hace  interesante ir a Sevilla 2016, lo relacionado al Congreso, y lo relacionado con lo que pasa fuera del Congreso. La “presencialidad” es lo que tiene. Por naturaleza, la Educación Social es una profesión que requiere contacto con las personas y aunque las tecnologías que están a nuestra disposición facilitan ese contacto en la distancia, no hay nada como estar al lado de alguien para conseguir una comunicación completa. Además, el lema de este Congreso tiene que ver con la ciudadanía, y en parte este carácter relacional no debería perderse en la celebración del evento, sería faltar a la cercanía que se quiere conseguir.

En una conversación con Roberto Bañón, nombre que resonará mucho en estos posts, dejó bastante claro por qué es importante asistir en tanto a la actividad propia del mismo. A pesar de que la Educación Social denominada como tal existe desde hace más de veinte años, todavía falta mucho por hacer para su plena consolidación en la sociedad, en la ciudadanía. Sigue siendo una gran desconocida para mucho y esto resulta un inconveniente no solo en su reconocimiento a nivel general, también en lo referente a lo laboral. Las ofertas de empleo del tercer sector, el nuestro, el que engloba a “lo social”, la hacen personas que pueden no tener clara la referencia de la Educación Social como figura profesional, que debe aglutinar una serie de realidades que todavía no contempla. También se pone en debate los estudios en Educación Social, y más ahora que ya están en la calle las primeras promociones de grado universitario. Es necesario que en el VII Congreso Estatal se analice cómo ha sido la implementación del Plan Bolonia en la carrera o carreras que nos influyen y saber, entre otras cuestiones, si ha ayudado a definir mejor el campo de actuación de la Educación Social o si por lo contrario ha favorecido de forma indirecta que se mantenga el intrusismo de otras figuras profesionales. Y es que ese tema lleva en debate décadas, el intrusismo profesional, y es necesario crear nuevas fuerzas para combatirlo.

Siguiendo con lo implícito al Congreso, es necesario hablar de los colegios profesionales. Este evento también sirve como punto de encuentro para los colegiados en distintas comunidades autónomas. Poniéndonos un poco críticos, en general los servicios que ofrecen son todavía débiles y más en comparación con otros colegios profesionales, lo cual no incentiva que las nuevas generaciones tituladas en Educación Social no opten por colegiarse. Sin agobios. Estos colectivos están formados por personas voluntarias que se esfuerzan por el simple hecho de hacer algo por su profesión, no entro en juicios de valor y desde Andalucía tampoco por ahora veo muchos motivos para hacer una crítica que pueda parecer destructiva. Pero a los colegios también les acecha un lobo: el posible cambio de la Ley sobre colegios profesionales, algo preocupante y delicado sin nada claro aún pero que puede destruir estas entidades tal y como las conocemos.

Ahora bien, dicho todo esto, y qué tiene que ver esto con asistir o no. Este es el lugar donde se llevan a debate la profesión a nivel estatal, del que saldrán una serie de conclusiones que guiarán el futuro próximo de la Educación Social. Los asistentes somos en parte los que escribimos esas líneas. Nuestra participación activa nos hace formar parte en la historia de la profesión. Si realmente te apasiona lo que haces, tener la oportunidad de colaborar en el avance es un motivo formidable para ir.

Es un espacio abierto. Tal vez esto nos lleve a esa segunda parte, la del contacto. Lo que pasa fuera. Muchos denominan “el otro Congreso” a lo que se origina a través de las redes sociales, sobre todo Twitter en el pasado Congreso celebrado en Valencia. También decenas de bloggers escriben sin parar poniendo la última de lo que pasa, para los que están y no están. Se genera debate y se hacen redes. Se conoce a otros profesionales, surgen nuevas ideas de colaboración y aumenta nuestra agenda de contacto. Esta es la mejor parte sin duda. Compartir la experiencia con gente que otra forma seguramente no conoceríamos. Es muy enriquecedor estar rodeado de gente con más experiencia que uno mismo y de otro tipo. Es muy evidente que para los que terminamos hace dos días como quien dice de estudiar, poder coincidir con historia viva de la Educación Social y que llevan tantos años desarrollando proyectos, es una forma de crecer como personas. Los almuerzos, la fiesta, compartir esos minutos entre acto y acto e incluso cuando se coincide en el metro. Es una experiencia vital fantástica. Aparte se rompe con esa sensación que a veces tenemos de estar solos, de no tener el apoyo suficiente para seguir con un proyecto o cuando parece que no hay nadie que nos pueda ayudar en relación a temas innovadores. Es muy difícil sentirse solo con seiscientos asistentes alrededor nuestra.

Y éstos son solo los que se me ocurren por el momento. Seguro que hay muchos más y os invito a compartirlos poniendo un comentario. Espero haber motivado la participación a quien estaba indeciso, a ese estudiante que no tiene muy claro que se va a encontrar, a ese compañero que no sabe si le interesa solicitar a la empresa tres días libres o incluso a quien no son del campo profesional pero quieren conocerlo de cerca, esa gran parte de la ciudadanía. Interesa, por supuesto que interesa